Hacienda prepara cambios relevantes para el tejido empresarial. En el marco de la Ley Crea y Crece, la Administración ha desarrollado un nuevo sistema de facturación electrónica con el objetivo de combatir la morosidad, prevenir el fraude fiscal, reducir la carga administrativa y facilitar las relaciones entre empresas proveedoras y clientes.
Aunque el reglamento específico todavía no se ha aprobado de forma definitiva, el borrador del Real decreto ya ha sido sometido a consulta pública y el gobierno prevé que este nuevo modelo de facturación entre en vigor a lo largo de este 2025. Una vez se publique la orden ministerial que detalle los requisitos técnicos que deberán cumplir las facturas, comenzarán los periodos transitorios, definidos según el volumen de ingresos de cada empresa. Desde Valio Consulting, os damos todas las claves a tener en cuenta.
¿En qué consiste el nuevo modelo de facturación electrónica?
Gestionado por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), este sistema establece la obligación de emitir facturas electrónicas en todas las operaciones entre empresas proveedoras y empresas clientes, y remitirlas telemáticamente a la Administración. El propósito es limitar el uso de efectivo en las relaciones comerciales entre empresas y reforzar la trazabilidad documental, evitando alteraciones y facilitando el control.
Para ello, la AEAT ha desarrollado la plataforma Verifactu, que permitirá registrar, custodiar y monitorizar el estado de cada factura de forma automatizada. Esta herramienta juega un papel clave en la lucha contra la morosidad, ya que ofrece la posibilidad de medir con precisión el plazo de pago efectivo. Según datos de Informa D&B, en 2024 las empresas españolas cobraron sus facturas con una media de 15,5 días de retraso. Con la trazabilidad electrónica, la administración “medirá el periodo en días naturales que separa la fecha de pago efectivo de la fecha en que se hayan efectuado las operaciones”, algo que permitirá actuar con mayor contundencia frente a los impagos sistemáticos.
Calendario y herramientas para la implantación
Una vez aprobado el reglamento, se establecerán plazos para su aplicación diferenciados en función del volumen de facturación de cada empresa. Las primeras en adaptar la nueva normativa de facturación electrónica serán las compañías que facturan más de 8 millones de euros anuales, que deberán implementar este nuevo modelo de facturación un año después de la aprobación del reglamento. Las empresas que facturan menos de esos 8 millones de euros dispondrán de 2 años, mientras que los autónomos tendrán hasta 3 años para incorporar este nuevo sistema.
Para cumplir con la nueva normativa, será necesario contar con un software de facturación compatible con Verifactu, programa desarrollado por la AEAT. Conscientes del gasto que puede significar esto para muchas empresas, Hacienda ha presentado alternativas al alcance de todos. La opción más eficiente consiste en adoptar una herramienta que integre esta funcionalidad, de modo que los registros se transmitan automáticamente a la AEAT, sin intervención manual. Sin embargo, la normativa contempla cierta flexibilidad. Las empresas podrán optar por no activar la conexión directa con Verifactu, manteniendo la custodia interna de las facturas y enviando los registros a Hacienda de forma periódica.
Para los negocios con menor volumen de actividad, Hacienda también habilitará una solución gratuita a través de su página web. Se trata de un formulario sencillo para la emisión y envío manual de facturas electrónicas. Aunque poco práctico para empresas con alta facturación, puede ser una alternativa válida para autónomos o pequeñas sociedades que emitan pocos documentos al mes.